.

Blog sobre la Enseñanza y Divulgación de la Física


martes, 11 de agosto de 2009

Astrónomo peruano descubre método para identificar sistemas planetarios similares al Solar

El astrónomo peruano Jorge Meléndez, miembro del Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (SPACE) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), descubrió un método que permite identificar sistemas planetarios similares a nuestro Sistema Solar, es decir, adecuados para albergar planetas habitables como la Tierra.



Jorge Meléndez es miembro del Seminario Permanente de Ciencias Espaciales de UNMSM. El 17 de agosto viene al Perú para dar detalles de su descubrimiento

Este importante aporte de un científico peruano al conocimiento mundial sobre las estrellas y los sistemas planetarios ha sido confirmado por el también astrónomo nacional Iván Ramírez, quien al igual que Meléndez es miembro de SPACE-UNMSM, pero además es investigador del Instituto Max Planck, en Alemania.

Meléndez refirió que hasta ahora se han descubierto más de 350 planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, pero la mayoría de estos sistemas planetarios son muy diferentes a nuestro sistema solar.

Explicó que los planetas ubicados fuera del sistema solar o extra solares son, generalmente, planetas gigantes que orbitan muy cerca a sus estrellas, motivo que dificulta la presencia de planetas habitables semejantes a la Tierra.

Meléndez demostró que la composición química del sol es diferente a la de la mayoría de estrellas, inclusive de estrellas prácticamente idénticas al sol, llamadas por ello “gemelos solares”.

Tras señalar que la peculiaridad de la composición química del sol puede explicarse por la presencia de planetas como la Tierra, Meléndez y sus colaboradores proponen que otros sistemas solares parecidos al nuestro serán descubiertos alrededor de estrellas con composición química idéntica a la del astro rey.

El descubrimiento de Meléndez fue realizado luego de analizar observaciones espectroscópicas de estrellas muy parecidas al sol obtenidas por astrónomo peruano con el telescopio Magellanes, de 6,5 metros, en el observatorio de Las Campanas (Chile).

Telescopio Magallanes
Esta investigación científica –en la que participaron como coautores astrónomos de Suecia y Australia- será publicada en la prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters.

Actualmente, Meléndez participa en la 27 Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, hasta el 14 de agosto.

El 17 de agosto el científico visitará el Perú para dar una conferencia magistral donde presentará detalles de su descubrimiento.

Esta actividad está programada a las 19:00 horas en la Biblioteca Nacional -Av. De la Poesía 160, San Borja- dentro del ciclo de conferencias “La Universidad San Marcos y la Búsqueda de Otros Sistemas Solares”.


La exposición contará con la participación de los connotados astrónomos Maria Luisa Aguilar y Rafael Carlos Reyes.

Los tres astrónomos participantes -miembros de la Unión Astronómica Internacional- han comprometido su participación en este evento, como parte de las actividades oficiales del Año Internacional de la Astronomía 2009 en el Perú.


PUBLICADO: Lima, ago. 06 (ANDINA)

(FIN) NDP/LZD

3 comentarios:

César dijo...

Veo que se está optando por una postura más lógica en la búsqueda de sistemas “solares” o estelares mas parecido al nuestro ya que los planetas dependen de la estrella que tienen por centro porque estos dependen de esa estrella en cuanto a su constitución tanto física, química, electromagnética etc.
Pero sigo siendo escéptico en cuanto a encontrar un planeta que reúna las condiciones que tenemos en nuestro planeta ya que no solo depende del tamaño y distancia sino que también tiene que ser similar la rotación sobre si mismo y en derredor de la estrella, la inclinación del eje del planeta, etc. Como puede verse son muchas las situaciones que debe reunir no solo el planeta sino todo el sistema para ser si quiera parecido, como cantidad de planetas y tamaños de los mismos por la interacción entre si como se puede ver que son demasiados hechos que tienen que reunir. Creo que cada astro del cosmos es único e irrepetible como el mismo universo y todo lo que contiene.- Sería muy largo enumerar las condiciones pero a los fines de idea creo que es suficiente lo que expongo.-
Les saludo César, (Argentina).-

Edmar-Física dijo...

Muchas gracias por el aporte amigo césar, esta noticia nos lleva a una pregunta de fondo; ¿estamos solos en el universo?, se habla de un universo inmenso, en expansion ¿en algún lugar de ella se podriá dar las condiciones adecuadas para la aparición de la vida?, yo no me animo a dar una respuesta...

cesar dijo...

18 de agosto de 2009
EDMAR-FÍSICA.- Creo que no estamos solos pero que los que hay puedan ser iguales o similares a nosotros me parece que es muy difícil que ocurra. (Entiéndase por nosotros a todo lo que está en forma de vida por aquí INCLUSO EL MISMO PLANETA).
La posibilidad que esté en algún lado del universo una forma de vida similar a la existente aquí pensando que desde ese lugar hemos venido en forma de una colonización tendríamos que analizar si ese lugar todavía existe o ya tiene una evolución muy grande que incluso puede que ya la especie dominante puede ser totalmente diferente pudiendo haber desaparecido la que nos originó. O talvez el motivo de la salida haya sido la destrucción de todo el sistema.- Y si se hubiera sembrado en varias partes, que creo que ante una decisión semejante es lo que se debe hacer, esos otros lugares pueden haber evolucionado de forma totalmente diferente, teniendo en cuenta que algunas no pudieron sobrevivir.-
Les saludo César, (Argentina).-

Edmar - Física. Con tecnología de Blogger.