Aunque su nombre y apellido no lo parezcan, Barton Zwiebach, es un catedrático e investigador peruano que desde hace mucho tiempo ha puesto un sello único en el mundo de la física y la ciencia mundial gracias a su talento, perseverancia y olfato analítico.
Quienes lo conocen saben que Zwiebach, es un científico indomable y que su esfuerzo intelectual desde el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) –donde enseña desde 1995- no cayó en saco roto. Sus descubrimientos han sido claves en el avance de la llamada Teoría de las cuerdas, un complejo sistema de conceptos y fórmulas que defienden la idea de que todo lo que hay en el mundo está hecho de diminutas cuerdas de energía que ‘vibran’ con un estilo muy particular.
Sólo mentes brillantes han abordado la famosa teoría. Zwiebach, es uno de ellos.
Graduado en Ingeniería electrónica de la UNI siguiendo el consejo de sus padres, nuestro compatriota llegó becado a Estados Unidos en el año 77’, cuando tenía no más de 23 años, para seguir un postgrado. Con el tiempo, Zwiebach, aprovechó la estadía y siguió estudios de física matemática hasta convertirse en profesor e investigador principal del MIT.
“Mi verdadera pasión fue la Física. Y cuando llegué a este país, no dudé en seguir esta ciencia. Fue una decisión correcta”, afirmó Zwiebach, casado, padre de cuatro hijos y ex alumno del León Pinelo.
“En Lima, no podía trabajar y al mismo tiempo estudiar, por una serie de problemas y situaciones que no encajaban en los horarios de la semana. Pero cuando vine a Estados Unidos, todo eso cambió. Aquí, los estudios graduados fueron tensos y rigurosos, de manera que no había mucho tiempo para extrañar la tierra, los amigos o la familia”, añadió el catedrático que en agosto fue condecorado por la Universidad Tecnológica del Perú, con el título Doctor Honoris Causa.
¿Cómo transcurrió su niñez? “Diría que fue muy tranquila y apacible. Crecí en la zona de San Isidro, en una época donde los chicos podían salir a jugar a la calle sin muchos temores”.
¿Viaja constantemente al Perú? “Trato de hacerlo al menos una vez al año. De hecho, la última vez fue en agosto para recibir un Doctor Honoris Causa que me entregó la Universidad Tecnológica del Perú. Fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida”.
Usted lleva dos décadas desmenuzando y abriendo nuevas compuertas en la Teoría de las cuerdas. ¿Nunca ha perdido la paciencia? “No, porque en el campo de la física se avanza constantemente. Hay progreso todo el tiempo”.
¿Qué postula la Teoría de las cuerdas? “Que hay una sola entidad en el universo y que cada partícula que conocemos es una cuerda, que está hecha del mismo objeto. Por ejemplo, cuando analizamos un electrón, éste puede tener distintas propiedades pero sigue siendo el mismo electrón, un objeto único. La idea fundamental de la teoría, es que la multitud de las partículas del universo (que son alrededor de 600 entre fotones, electrones, neutrinos, etcétera) son cuerdas que vibran, cada una de ellas, de una forma distinta. De esa manera disponemos de todas las partículas diferentes”.
Las cuerdas arrastran otras implicancias conceptuales como las dimensiones del universo… “Efectivamente. El espacio universal tiene tres dimensiones espaciales y una temporal. En la teoría de las cuerdas no es exactamente así: aquí hablamos de 10 dimensiones (9 de espacio y 1 de tiempo). Seis dimensiones, probablemente, se ‘enrollaron’ o se hicieron cada vez más compactas para formar un espacio de un volumen tan chiquito que no lo podemos ver. Existe la idea de que si la Teoría de las cuerdas, entonces el número de dimensiones de espacio y tiempo es diferente”.
Hace tres años publicó un libro sobre el tema. Se dice que es una Biblia para todo aquel que desee aprender acerca de la Teoría de las cuerdas…¿Habrá otro escrito en el futuro? “Así es. En el 2004 escribí un libro que tuvo una magnífica acogida. Todos los estudiantes que buscan introducirse en la materia, van a este compendio. Ahora estoy mejorando una segunda edición. Hay mucho ánimo en el proyecto”
¿Cómo transcurre un día cualquiera en la vida del profesor Zwiebach? “En realidad, depende mucho de los seminarios y las clases. Pero normalmente, empiezo a las 8 de la mañana revisando correos electrónicos de todo el mundo, ya que nosotros trabajamos con científicos de distintos países. Hay al menos un seminario al día sobre física de cuerdas, cosmología, etcétera. Enseño unas dos veces por semana y después continúa la investigación y las reuniones con los colegas para seguir avanzando en los análisis de campo”.
¿Hay alguna forma de alentar el desarrollo de las ciencias en nuestro país? “La única manera de impulsar la ciencia, es mejorando la parte académica, buscando buenos profesores y al mismo tiempo, insistiendo en que el Gobierno ayude al desarrollo de la ciencia en todo su espectro. Hay que estimular a los estudiantes y a los colegas. En el Perú, tenemos material humano de sobra pero la cantidad de distracciones de trabajo administrativo y de enseñanza son muy fuertes. Eso no facilita la investigación y cuando no camina el estudio de campo, entonces hay una parálisis emotiva. Lo que realmente mantiene al científico interesado es la posibilidad de estar descubriendo algo”.
¿Hay interés en el MIT y otros centros de investigación por estrechar vínculos académicos? “Por supuesto. Tengo un colega en Física de partículas que vino muy entusiasmado de una conferencia en Cusco acerca del tema. Pienso que hay que aprovechar los contactos para estar a la altura de Chile, Argentina y Brasil, que están a la delantera. Ellos mantienen lazos muy estrechos con el mundo científico estadounidense”.
¿Le gusta vivir en Massachussets? “Digamos que es una vida tranquila cuando estás en casa. Todo funciona con efectividad y eso facilita que uno se concentre mucho en la investigación”.
¿Hay tiempo para darse una escapada a un restaurante peruano estando en Massachussets? “Lamentablemente no, porque no hay muchos locales como quisiéramos; sin embargo, cuando tengo ocasión de viajar a Lima, aprovecho el tiempo para darme mis gustos”.
FIN
2 comentarios:
PARA MI ES EL MEJOR CIENTIFICO DEL PERU . YO ESTOY COMENZANDO A SEGUIR COMPRENDER MAS SOBRE SUS TEORIAS ..........soy alumno de la cepreuni: lugar donde el Sr Barton es nuestro ejemplo.
Barton Zwiebach, egresado de la UNI, debemos escucharlo, tiene mucha experiencia y debe ser en el futuro nuestro mejor asesor en la formacion científica y académica que el Perú debe honrarse en tenerlo. Pienso que la UNI debe invitarlo a realizar un Seminario Internacional de la Teoría de las Supercuerdas y aprovechar la oportunidad de darle una premiación por sus logros obtenidos.
Publicar un comentario