Dr. Nemesio Espinoza Herrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú)
Introducción
La ciencia, tecnología e innovación -consideradas como las catapultas del desarrollo humano en las sociedades del conocimiento de hoy- deben ser producidas, enseñadas, divulgadas y aplicadas; y estas actividades constituyen tareas fundamentales de las universidades para contribuir realmente al proceso de desarrollo de sus países.
Se vislumbra con claridad una nueva época en el mundo en la que las posibilidades de nuestro desarrollo estarán directamente vinculadas a nuestro adelanto científico y tecnológico (Texto de Figueres Olsen José María, presidente de La República de Costa Rica, que aparece en la placa del frontis principal de Centro Nacional de Alta Tecnología. San José de Costa Rica). “Para bien o para mal nuestro destino depende de la ciencia” (El periodista español Manuel Calvo Hernando ha sido citado en el I Curso de Perfeccionamiento en Divulgación de Ciencia y Tecnología en el Contexto de América Latina y Caribe organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y la Organización de Estados Americanos (OEA), del 15 de octubre al 14 de noviembre de 2007. Rio de Janeiro, Brasil. En la siguientes Notas, cuando se haga referencia a este Curso, solamente se indicará como Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil). “Construir una sociedad igualitaria y un futuro promisorio es imposible de espaldas al conocimiento”(Eduardo Wolovelsky, Argentino, citado en el Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil). Estos tres testimonios dan cuenta acerca del nuevo concepto de desarrollo económico y social en el siglo XXI, concepto en el que la trilogía ciencia, tecnología e innovación están presentes. Los países desarrollados del mundo son países que avanzan al ritmo de su avance científico (La ciencia, tecnología e innovación, empero, no aparecen por ensalmo sino como consecuencia de arduos esfuerzos de Investigación Científica. Esto significa que el desarrollo de las sociedades de hoy deberán marchar al ritmo de las investigaciones científicas, del aporte de los científicos). Así, la ciencia, tecnología e innovación constituyen hoy, más que nunca, las verdaderas fuerzas motoras del proceso de desarrollo de las sociedades del orbe.
La Divulgación Científica permite “hacer circular socialmente la ciencia, estimulando la curiosidad y el asombro, fomentando la capacidad crítica y el debate sobre los asuntos controvertidos”(Miguel Alcíbar Cuello, 2004. Citado en el Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil); aunque esto significa superar “numerosas barreras como el limitado conocimiento del investigador, el lenguaje, el secreto profesional, la inspiración y la barrera natural del público”(Reis e Gonçalves, 1998. Citado en el Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil); y que “La promoción, divulgación e intercambio de ciencia, tecnología e innovación en los diferentes niveles del sistema educativo a través de museos, ferias, premios nacionales y otros mecanismos propicien la valoración social del conocimiento, la identificación y promoción de talentos y la adopción de hábitos permanentes de investigación e innovación” (Según el Artículo 5 inciso l de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.- CONCYTEC, Perú). La “Divulgación Científica presupone una transposición de un lenguaje especializado hacia un lenguaje no especializado, con el objetivo de tornar el contenido accesible a una vasta audiencia” (Bueno, 1995. Citado en el Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil).
La naturaleza de la Divulgación Científica no sólo se caracteriza por ser multidisciplinaria (o interdisciplinaria) sino ante todo por ser transdisciplinaria porque trasciende más allá de las disciplinas y dominios del conocimiento humano y, por lo tanto, puede ser –debe ser- practicada por cualquier profesional, por cuya razón adquiere su carácter de horizontalidad, y que sean conducentes a la consolidación de la producción científica, a la alfabetización científica, a la promoción de la inclusión social y a la configuración sostenida de la cultura científica como mecanismos de desarrollo económico y social sostenido y sostenible de las sociedades.
“Los sofistas vienen a ser los pioneros de la Divulgación Científica por sus preocupaciones en enseñar la ciencia a los pueblos y por su método pedagógico consistente en el arte de pensar y dudar llevando el conocimiento al pueblo, la población en general” (Reis e Gonçalves, 1998. Citado en el Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil). “La idea es que la ciencia debería ser hablada en todos los lugares, inclusive en los mercados por el pueblo” (Pinheiro, 2007. Citado en el I Curso (Brasil, 2007). “Hacer circular socialmente la ciencia, estimulando la curiosidad y el asombro, y fomentando la capacidad crítica y el debate sobre los asuntos controvertidos” (Alcíbar, 2004. Citado en el Curso Divulgación Científica, 2007, Brasil).
“La divulgación científica consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose así en ciencia popular” (La cita textual corresponde a la Enciclopedia electrónica Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Divulgaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica). La revista norteamericana Popular Science fundada en 1872 es, acaso, la pionera de la Divulgación Científica en el mundo. Traduciéndolo al español la expresión popular science se podría entender como ciencia popular o divulgación científica. Esta revista, como otros medios de divulgación científica en el mundo, es especializada en ofrecer noticias sobre la ciencia y tecnología dirigidas al público no especializado, al pueblo.
Hay, por consiguiente, la imperativa necesidad de que la población en general no sea ajena a las grandes hazañas de la investigación científica y de las élites de científicos; sino, por el contrario, las interprete, las admire y participe activamente en promover más ciencia, más investigación científica y así contribuya a la construcción sostenida de la cultura científica de las sociedades.
Planteamiento de la situación problemática
En el ámbito latinoamericano, países como Brasil, Costa Rica, México, Argentina y Chile –por citar algunos- vienen logrando importantes avances en el tema de la Divulgación Científica porque han logrado comprender la trascendencia y las repercusiones de la ciencia y tecnología –por lo tanto de la Investigación Científica- así como comprendido la necesidad de la Divulgación Científica como estrategias sostenidas para construir nuevas sociedades propias de la era actual.
En tales países se pone en marcha toda una maquinaria de Divulgación Científica: espacios culturales, museos, exhibiciones itinerantes, jardines botánicos, estaciones de televisión y radio, periódicos y revistas, medios electrónicos, etcétera. Importancia aparte tiene, en el tema de la Divulgación Científica, el rol del sistema educativo en los países que desde hace muchos años vienen trabajando por la gran tarea de masificar y popularizar la ciencia y tecnología. Desde la educación inicial, primaria, secundaria, universidades, etc. trabajando muy activamente en la tarea de la Divulgación Científica, mentalizando desde niños la predisposición hacia la ciencia y tecnología y, así, formando muy activa y conscientemente nuevas generaciones de ciudadanos con nuevas mentalidades para el desarrollo (La permanencia en Brasil durante el desarrollo del I Curso de Perfeccionamiento en Divulgación de Ciencia y Tecnología en el Contexto de América Latina y Caribe organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y la Organización de Estados Americanos (OEA), del 15 de octubre al 14 de noviembre de 2007. Rio de Janeiro, Brasil, se ha podido apreciar de cómo este emergente país latinoamericano pone en marcha todo un sistema activo de Divulgación Científica).
En el caso del Perú, el asunto de la ciencia y tecnología no es prioridad nacional y la investigación científica es restada de importancia, a cuya consecuencia la cultura científica nacional es aún incipiente y virtualmente inexistente un sistema de Divulgación Científica. Por la razón señalada es que el Perú no aparece con frecuencia en las estadísticas relacionadas a la ciencia, tecnología, innovación, divulgación científica (Véase el artículo Los estudios de postgrado y la producción de la ciencia y tecnología en el Perú, Nemesio Espinoza Herrera, en el libro electrónico La ciencia y tecnología en el desarrollo, una visión desde América Latina, editado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Edición 2009. http://www.internacionaldelconocimiento.org/documentos/Libro%20CyT.pdf En este artículo se da cuenta de la situación actual de la ciencia y tecnología en el Perú. En lo que concierne específicamente al asunto de la Divulgación Científica, entendida como una herramienta sostenida para promover la popularización o masificación nacional de la ciencia y tecnología, absolutamente necesario para promover el verdadero desarrollo económico y social del país, es aún inexistente en el Perú, en términos que la modernidad exige.
Es cierto que en el Perú ya existen manifestaciones de iniciativas e inquietudes respecto a la Divulgación Científica. Hay, por ejemplo, el Programa de Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (Oficina de Actualización y Fortalecimiento de las Ciencias del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -ONCYTEC) que “articula el trabajo de diversas instituciones (ministerios, universidades, institutos de investigación, medios de comunicación, ONGs, empresas, centros artísticos y culturales) que tienen relación con la generación y promoción del conocimiento …”. Hay en el Perú, por citar otros ejemplos, la Feria Escolar de Ciencia y Tecnología, el Club de Ciencias y la Red de Periodistas y Divulgadores Científicos del Perú (Véase las informaciones sobre la Divulgación Científica en el Perú en la página electrónica: www.concytec.gob.pe) , etcétera. Sin embargo, es evidente que en el Perú aún no se ha institucionalizado todo un sistema sostenido de Divulgación Científica; y en este contexto, las universidades peruanas aún no tienen una participación sostenida.
Los siguientes testimonios corroboran el hecho de que en el Perú la Divulgación Científica es aún incipiente y, a decir de los mismos actores, inexistente. “La divulgación científica en el Perú es un tema al que todavía no se le da mucha importancia. Son pocos los esfuerzos de los medios de comunicación por tener espacios y periodistas dedicados a los temas científicos. Se necesita acercar la ciencia a la gente, porque cada descubrimiento médico, avance tecnológico, o desastre ambiental puede mejorar la calidad de vida de las personas de cualquier parte del globo, o dañarla. Es necesario también el entrenamiento de los profesionales de la comunicación para manejar y divulgar bien los temas de ciencia y no hacerla aburrida o tediosa” (Zavala 2008). “Durante el taller se resaltó que el periodismo científico en el Perú está aún en una etapa incipiente, es prácticamente inexistente como especialidad en las facultades de ciencias de la comunicación y, salvo contadas excepciones, los medios no cuentan con espacios permanentes de divulgación científica” (Portillo, 2007). “En el Perú, Oscar Miró Quesada y Tomás Unger son los pioneros más representativos del periodismo científico en Iberoamérica” (Referncias hechas por la Red de Periodistas y Divulgadores Científicos del Perú. Ambos científicos mencionados se destacan por divulgar nuevos conocimientos a través del diario El Comercio)
La Divulgación Científica en las universidades peruanas
Teniendo en consideración que la universidad tiene por misión fundamental y prioritaria la producción de la ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación científica; tiene también la gran responsabilidad de contribuir a la Divulgación Científica para promover la alfabetización o la popularización de la ciencia, tecnología e innovación. Empero, en el caso de la universidad peruana no se asume tal responsabilidad.
Las universidades peruanas tienen la responsabilidad de asumir el rol protagónico para promover la masificación científica nacional a través de tres grandes tareas ineludibles que por su naturaleza inherente le corresponde: a) la enseñanza moderna de la ciencia y tecnología en todas las facultades sin excepción -bajo el concepto de transversalidad científica; b) la producción de la ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación científica en términos de calidad y productividad que la modernidad exige; y c) la Divulgación Científica en el ámbito de las propias universidades y en el ámbito nacional.
Todo esfuerzo nacional de divulgación de la ciencia y tecnología como camino hacia la masificación de la cultura científica del país, tiene que partir necesariamente de las canteras de la universidad, siempre en cuando que ella tenga la plena capacidad de construirlas en los niveles de calidad que los tiempo modernos demandan. Si la universidad no gesta ciencia y tecnología a través de la investigación científica ¿qué ha de divulgar?, simplemente tendría que cumplir un intrascendente rol difusor de ciencia y tecnología de otros países en los que las universidades sí producen ciencia y tecnología porque investigan.
Es inviable la popularización nacional de ciencia y tecnología a través de la Divulgación Científica sin la iniciativa, activa participación y el protagonismo principal de la universidad. Por tal razón es que todo esfuerzo por iniciar en el Perú la divulgación y la masificación de la ciencia y tecnología tiene que darse de la mano con la universidad y ésta deberá estar, por obvias razones, a la altura de dicha demanda.
Subsiste aún en el Perú el tradicional concepto de universidad eminentemente profesionalizante. Merced a él la universidad en vez de ser concebida como una institución de alto nivel académico eminentemente productora de ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación científica, es considerada, predominantemente, como formadora de profesionales; y todavía mal, porque hay en el país considerables niveles de desempleo profesional. Por tal razón es que las universidades del Perú no producen ciencia y tecnología (patentes, inventos, innovaciones, creaciones, descubrimientos, etc.) y, por consiguiente, tampoco perciben la necesidad de la Divulgación Científica; razón por la que las universidades del Perú no tienen a la actividad de la Divulgación Científica como fundamental, prioritaria; ni al menos como actividad marginal.
En tal sentido, la participación de las universidades públicas y privadas del Perú en el proceso de la Divulgación Científica es absolutamente nula. Las universidades más representativas del Perú (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, La Universidad de Ingeniería, La Universidad Agraria de la Molina, Cayetano Heredia, Católica del Perú, Universidad de Lima, San Agustín de Arequipa, San Antonio Abad del Cuzco, Universidad de Cajamarca, Universidad del Centro, Universidad de Trujillo); ninguna de ellas tiene una Unidad de Divulgación Científica, ni siquiera como accesoria a alguna unidad relacionada a las actividades científicas y de investigación científica. Es decir en el Perú, ninguna universidad posee en su seno una unidad o área de Divulgación Científica ni equipos de profesionales trabajando en el tema de la Divulgación de la ciencia, tecnología e innovación.
En estas universidades se aprecia, además, que ni en sus propios ámbitos existe la actividad de la Divulgación Científica en términos de lo que significa su naturaleza, a cuya consecuencia ni la escasa producción científica que genera no está debidamente divulgada ni siquiera en sus propios recintos porque no existen, por ejemplo, –salvo una que otra excepción- verdaderas revistas científicas (impresas o electrónicas) con características de impacto, indexadas e indizadas que difundan los productos finales de las investigaciones. Este hecho manifiesta –aunque resulta paradójico decirlo- la necesidad de la alfabetización científica y tecnológica en las universidades peruanas. Divulgar y masificar la ciencia y la tecnología en el marco de la universidad peruana constituye el primer gran paso para la popularización científica a nivel nacional (Otro hecho que está vinculado el asunto del papel de las universidades en el proceso de la Divulgación Científica es la carencia absoluta de programas de profesionalización de la Divulgación Científica en las universidades del Perú).
Es así que la universidad peruana se encuentra de espaldas a su rol en el asunto de la Divulgación Científica en términos de la siguiente lógica: si las universidades del Perú no investigan por regla general y por consiguiente no producen ciencia y tecnología –salvo poquísimas excepciones- y no difunden su exigua producción científica aun en sus propios ámbitos universitarios, menos podrían estar en la capacidad de participar activamente en el proceso de la Divulgación Científica nacional.
Admite como conclusión final la necesidad nacional de la reestructuración de la universidad peruana en base al reconocimiento de su rol protagónico en materia de la ciencia y tecnología en cuanto a su generación, su validación, su divulgación y su aplicación para contribuir sostenidamente al desarrollo del país. Este proceso de reestructuración universitaria implica necesariamente crear las condiciones necesarias para la gradual institucionalización del sistema de la Divulgación Científica en las universidades peruanas.
(Informaciones adicionales sobre este artículo, solicitar al autor)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario