Nota de prensa / 18 marzo 2011
INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR - IPEN
Situación de las centrales nucleares afectadas por el terremoto y tsunami en Japón
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) expresa su pesar y solidaridad con el pueblo y gobierno de Japón, en cuya costa nordeste, el pasado 11 de marzo de 2011 ocurrió un sismo de grado 9 en la escala de Ritcher, en zona cercana a Fukushima, lugar en el que se encuentran seis reactores nucleares con potencias superiores a 1500 y 2200 Mw térmicos. El sismo y posterior tsumani, causó daños en algunas áreas, incluidas la central nuclear de Fukushima, que se utilizaba para producir energía eléctrica.
Este sismo provocó la parada inmediata de los reactores, conforme a sus procedimientos de operación para este tipo de casos. Sin embargo, el evento ocasionó que quedaran inhabilitados los sistemas de alimentación de energía que permiten operar los sistemas de refrigeración de emergencia de los reactores que sirven para remover el calor residual que emiten los productos de fisión.
La falta de refrigeración ha derivado en un sobrecalentamiento de los elementos combustibles y un consecuente daño en el núcleo, posiblemente del 5%, de acuerdo a informaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la autoridad regulatoria japonesa, Nuclear and Industry Safety Agency (NISA), habiéndose liberado material radiactivo al ambiente.
En vista de ello, las autoridades japonesas en base a sus planes de emergencia decidieron evacuar la población en un radio de 20 km e indicaron permanecer dentro de sus casas a las personas ubicadas hasta los 30 km de las centrales nucleares. La situación actual es que se continúa tratando de enfriar a los reactores para evitar mayores emisiones de material radiactivo y también se encuentran trabajando en la recuperación del control de las plantas.
A la fecha, el evento ha sido clasificado como de Nivel 5 en la escala internacional de eventos nucleares (INES). El OIEA, a través del sistema de comunicación de las Convenciones de Notificación y Asistencia en Emergencias (ENAC) mantiene informados a: los puntos de contacto de los gobiernos, y mediante comunicados de prensa, mantiene informado al público en general. El IPEN, como punto de contacto del sistema ENAC, recibe informaciones periódicamente sobre el desarrollo del evento y las medidas que se vienen implementando.
Mayor información sobre el evento puede ser obtenida en las direcciones: www.iaea.org ywww.nisa.meti.gov.jp
El Perú cuenta con un reactor nuclear de investigación de 10 Mw térmicos - 50 veces de menor potencia que los reactores de Fukushima- el cual se emplea para investigación y la producción de radioisótpos para fines médicos e industriales, y no para la producción de energía eléctrica, como es el caso de las Centrales Nucleares de Japón. Este reactor funciona a presión ambiental, a diferencia de las centrales nucleares que lo hacen a altas presiones y sus elementos combustibles trabajan a baja temperatura, a diferencia de los reactores nucleares de potencia de Japón.
El reactor está diseñado para soportar el máximo sismo probable que se pueda producir en la región y posee sensores que apagan automáticamente el reactor apenas se inicia un movimiento sísmico, así como también cuenta con sistemas que aseguran la refrigeración del calor residual. El reactor nuclear cuenta con un plan de emergencia, que contempla diversos tipos de accidentes, destinado a asegurar una adecuada respuesta ante estas eventualidades así como preservar la integridad física de las personas ya sea dentro como fuera de sus instalaciones.
En el siguiente cuadro se muestra claramente las diferencias existentes:
| |||||||||||||||||||||
No hay comentarios.:
Publicar un comentario