.

Blog sobre la Enseñanza y Divulgación de la Física


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Ciencia Peruana de exportación

INSTRUMENTO. CINCUENTA AÑOS DE LABOR DEL RADIO OBSERVATORIO DE JICAMARCA
Desarrolla técnicas de radar que se usan en centros de investigación.
Ofrece al mundo valiosa información sobre clima del espacio cercano.

Susana Mendoza smendoza@editoraperu.com.pe

El Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) empezó a operar a fines de la década de 1960, aunque sus primeros estudios se iniciaron en 1962. Su director, Jorge Chau, reconoce que su primera contribución científica a escala internacional es el conocimiento, pues ofrece información sobre el clima del espacio.

“Así como en la Tierra nos interesa conocer si va a llover, del espacio cercano a ella es importante saber si ocurren tormentas eléctricas o magnéticas o quizás nubes ionosféricas, pues ellas afectan las comunicaciones, los sistemas de navegación y los satélites. Por tanto, conocerlas es necesario para hacer mejor uso de la tecnología espacial”, explica.
Otro aporte del ROJ es el de entrenamiento y capacitación. En este medio siglo, 65 científicos, entre peruanos y extranjeros, se graduaron como Ph. al hacer sus tesis sobre el observatorio. Desarrolla, asimismo, técnicas de radar que se exportan a otros centros de investigación de Estados Unidos, Brasil, India, China, Japón, Taiwan, Noruega y Australia. “Son técnicas concebidas, desarrolladas e implementadas por peruanos.”
Además, más de 700 publicaciones en revistas especializadas de prestigio internacional, rubrican la calidad de ciencia que produce este instrumento tecnológico. 

De exportación
Ronald Woodman Pollit, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), aunque no fue testigo ni partícipe de los inicios de su creación, comparte la opinión sobre el papel del observatorio de Jicamarca, pues trabajó allí en 1967 y desde entonces no se desvincula del ROJ. 

“Los aportes que realiza a la ciencia mundial son innumerables”, sostiene el científico. Pero el que destaca es la exportación de tecnología; técnicas relacionadas con ciertas mediciones que en el pasado no podían realizarse, como calcular hoy en día la velocidad de los vientos con precisión. “Uno comprende los fenómenos físicos cuando puede predecir qué cosa va a suceder”, afirma Woodman.
Un ejemplo de la aplicación de estas técnicas espaciales es el uso de GPS (sistema global de navegación por satélite) que ya tiene implicancias en la vida cotidiana de instituciones y gentes. 


Este mecanismo permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, persona o vehículo con una precisión de 1 cm. Por ejemplo, lo utiliza el departamento de Defensa de Estados Unidos. 
¿Qué tiene que ver el Radio Observatorio de Jicamarca? Pues para que el GPS mida posiciones milimétricamente, se necesita saber cuál es el estado de la ionosfera. Esa tarea la cumple a cabalidad porque una de sus áreas de investigación es precisamente estudiar esa parte de la atmósfera que es la más afectada por la radiación solar. 

Contribución al mundo

“En el futuro los aviones aterrizarán con GPS”, precisa el doctor en física aplicada. La contribución de “Jicamarca” al mundo es el resultado de investigaciones que realizan científicos peruanos con tecnología producida por técnicos e ingenieros peruanos al servicio de la ciencia.
“Lo que se hace en el radio observatorio es una muestra de que si hay apoyo y dinero, el Perú puede hacer ciencia a escala internacional, y liderarla también. Los peruanos podemos hacer ciencia y para eso hay que invertir”, puntualiza.

Amenaza a la ciencia

Pero la existencia del Radio Observatorio de Jicamarca se ve amenazada, afirma el presidente ejecutivo del IGP, Ronald Woodman Pollit, pues –alerta–, correría el peligro de no continuar con sus operaciones de investigación y contribuir con exploraciones científicas internacionales.

Lo que ocurre es que dentro del terreno concedido al IGP por la Ley de Expropiaciones Nº 27816, funciona el relleno sanitario de Huaycoloro que impulsa la conocida empresa Petramás SAC, "a pesar de no contar con autorización para hacerlo", afirma el científico. 
La ley de expropiación declara intangible el área de protección funcional del ROJ, y por esa razón, explica, la planta de tratamiento de basura no debe funcionar allí; además, porque existe una proceso de expropiación en curso que el Estado peruano inició en 2003, a través de la resolución suprema N° 022-2003-ED.

Al IGP le interesa preservar el terreno de mil 900 hectáreas que rodea al radio observatorio en la quebrada de Huaycoloro (Lurigancho–Chosica) para mantener su área de protección funcional y protegerla de la expansión urbana.
De esta manera, asegura el científico, no se alterará el desarrollo de estudios de alta atmósfera que realizan investigadores, ingenieros y técnicos peruanos, y aportan al Perú y el mundo.

Woodman Pollit invoca a la dirección regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima, la empresa Luz del Sur, Poder Judicial y Municipalidad Provincial de Huarochirí a respetar la Ley dada por el Congreso de la República a favor de una de las estaciones científicas más importantes, y acreditadas en todo el hemisferio.

Características

El Radio Observatorio de Jicamarca tiene como instrumento principal el radar VHF. Este opera a 50 MHz y se usa para estudiar la física de la ionosfera ecuatorial y la atmósfera neutra.

Se distingue, principalmente, porque su antena es la más grande en el mundo y sus transmisores son potentes.

Los principales componentes del radar son antenas, transmisores, receptores, controladores de radar y sistemas de adquisición y procesamiento. Los demás, evolucionan y se actualizan de acuerdo con la tecnología disponible. 
Además, utiliza dispositivos electrónicos modernos para ensamblar receptores, controladores de radar y sistemas de adquisición. La primera computadora en el Perú, llegó al ROJ en la década de 1960. Desde entonces, se usan diferentes generaciones de computadoras y sistemas.

No hay comentarios.:

Edmar - Física. Con tecnología de Blogger.