.

Blog sobre la Enseñanza y Divulgación de la Física


lunes, 9 de febrero de 2009

EL LEGADO DE DARWIN Y LA EVOLUCIÓN

.
El UniversalDistrito Federal— Calificada como la idea científica más influyente de todos los tiempos, la tesis de la evolución sigue vigente y se fortalece en virtud de múltiples nuevas aportaciones, pese al rechazo que aún concita entre algunos sectores religiosos. A punto de cumplirse 200 años del nacimiento de Charles Darwin, la perspectiva evolucionista por él postulada ha influido en todas las ramas del saber humano y en nuestra forma de percibirnos, ya no como seres únicos o superiores, sino como una especie animal entre las demás. Como expresó el etólogo Desmond Morris, la obra de Darwin nos hizo vernos ya no como ‘ángeles caídos’, sino como simios erguidos en el mundo natural. “Un factor de enorme impacto en la labor de Darwin es el reconocimiento no sólo de que los humanos somos primates, sino también que muchos de los rasgos esenciales de hombres y mujeres pueden explicarse viéndonos sólo como entidades biológicas”, considera el doctor Antonio Lazcano Araujo. “La idea de la selección natural como un factor determinista que actúa sobre la diversidad biológica —descrita de manera aleatoria, es decir, por procesos de azar— es absolutamente revolucionaria y modificó por completo nuestra visión de la vida”, añade el biólogo y catedrático de la Facultad de Ciencias de la UNAM. La tesis darwinista —que ha sido ampliamente probada— explica cómo cambios azarosos en la información genética de los organismos, en combinación con factores ambientales a través de los que se expresa la selección natural, dan lugar a la evolución. “No existe, por lo menos hasta ahora, mejor explicación científica sobre el proceso por el cual se han originado todas las especies, incluida la nuestra”, comenta por su parte el doctor José Sarukhán Kermes, investigador del Instituto de Ecología de la máxima casa de estudios.
Más allá de la biología Sarukhán cita al genetista ruso Theodosius Dobzhansky para describir la relevancia en la perspectiva del naturalista inglés: “Nada tiene sentido en la biología si no es a la luz de la evolución”. Además —añade Sarukhán— “la enorme capacidad de observación, de recopilación de datos y de análisis de Darwin le permitió abrir y sentar bases muy importantes en otras áreas de las ciencias biológicas, como la ecología, la biogeografía, la ecología de poblaciones, entre otras más”. Eso no es todo: el modelo evolutivo se ha aplicado exitosamente en áreas como la medicina o la química farmacéutica con el uso de múltiples variedades de una molécula básica para probar sus efectos terapéuticos, catalizadores, etcétera, y así seleccionar la más “apta” al fin buscado. Incluso en el mundo virtual tiene gran utilidad, como lo subraya el profesor Lazcano: “La idea de la selección natural puede aplicarse a muchos sistemas que aunque no estén vivos se replican con variación. Un ejemplo espléndido son ciertos programas de cómputo y, por supuesto, los virus informáticos. “Aunque el nombre inicial de estas entidades surgió como una mera analogía, en realidad muestra propiedades que la hacen muy instructiva. En informática, por ejemplo, hay toda una tendencia a desarrollar defensas contra los virus, equivalentes al sistema inmunitario de los animales.!Y funcionan!”, dice el biólogo. Aunque Darwin desconocía muchos aspectos científicos que luego se determinaron y usaron para completar su enfoque (por ejemplo, los mecanismos genéticos de transmisión de la herencia y las simbiosis, uniones que permiten sobrevivir a organismos), lo esencial de su legado permanece.
Fortalecer su enseñanza “Darwin propuso una teoría basada en observaciones de plantas y animales y ahora vemos mecanismos en las bacterias que les permiten pasar de una especie a otra ‘trocitos’ de ADN y con ello desarrollar resistencia a los antibióticos. La teoría se ha expandido y refinado, pero su esencia sigue siendo válida”, considera Lazcano. El experto reconoce que aun cuando en México no existen grupos fundamentalistas opositores al darwinismo en las escuelas, como sucede en EU, es preciso fortalecer su enseñanza sobre todo en carreras como medicina, veterinaria, antropología y sicología. El ex rector de la UNAM José Sarukhán comparte esta visión, pero advierte que “la Iglesia católica tiene la misma resistencia a la idea de que, a consecuencia de las ideas evolucionistas por medio de una selección natural, no hay necesidad de un creador para que la vida en nuestro planeta, incluyendo a nuestra especie, haya existido”.
Iguana rosada En 1835 Darwin pasó cinco semanas en las Islas Galápagos y describió diferentes iguanas marinas y terrestres, pero no se percató de la existencia de una curiosa variedad rosada. El ejemplar, localizado hasta 1986 y que sólo se ha visto en el volcán Wolf en una de esas islas del Pacífico, es una evidencia más de la evolución, según un estudio publicado en enero en Proceedings of the National Academy of Sciences. Las evidencias halladas por los autores del trabajo sugieren que en vez de ser una forma de las especies terrestres principales (“Conolophus subcristatus”), la iguana rosada debe considerarse como una especie distinta.
Los datos * El 12 de febrero de 1809 nació Charles Robert Darwin en Shrewsbury, Inglaterra * 27 de diciembre de 1831 se embarcó en el Beagle en un viaje de 5 años por Sudamérica * 28 de septiembre de 1838 conoció el ensayo sobre la población de Robert Malthus * 24 de noviembre de 1859 publicó la primera edición de ‘Sobre el origen de las especies’

No hay comentarios.:

Edmar - Física. Con tecnología de Blogger.